miércoles, 2 de noviembre de 2016

Mis vecinas, mis mamas.

   Hace un Momento mientras estaba acostada junto a mis pequeños, me vino a la mente el recuerdo de la mujeres con las que crecí y que al meditar en ello me siento agradecida de tan hermosa bendición, ellas son mis vecinas.

   Crecí en una pequeña vereda de 12 casas, a la que con el tiempo se le agregó una mas. Llegue allí cuando tan sólo era una bebé de casi tres meses junto a mis padres.

   Nilda, Vilma, María (Mi mamá),Carolina (mi tía abuela), Irama,  Isabel,  Anais, Sra María, Irene, Ines y sus hijas, Angélica, Sorelis. A esta lista también le agrego a Angélica (la mamá de mi amiga, que aunque no es de la vereda también era mi vecina)

   Todas estas mujeres, madres, fueron para mi de una u otra manera un ejemplo, y a medida que crecía las admiraba y aprendía mas y mas.

   Algunas de ella luchaban cada día por ser el sustento de su hogar; salían bien temprano a trabajar y llegaban casi de noche con el cansancio de la jornada a seguir trabajando en casa para que sus hijos pudieran tener que comer, que vestir, hacer las tareas del colegio y tener la casa limpia. Otras estaban en casa  siendo las guardianas tiempo completo no sólo de su hogar, sino muchas veces también del nuestro. Ellas eran los ojos de nuestras madres, las primeras en salir corriendo si escuchaban que algo nos había pasado, las que nos regañaban si nos oían peleando o haciendo algo malo, la que nos alimentaban si sabían que en casa quizás no teníamos que comer ese día.

   De ellas aprendí que ser vecino muchas veces también significa ser tu familia mas cercana a la hora de los momentos tristes y alegres, a que son los infaltables para picar la tortica de cumpleaños, y que seguramente cantarán mas fuerte que los mismos invitados. 

   Aprendí a multiplicar, a dividir, a que las muelas de juicio salen cuando estas grande y no cuando eres niña, a trabajar manualidades, a cocinar, a que era feo "andar lanzando puntas", a escuchar música de Rocio Durcal, Ana gabriel, Juanga, Llanera los fines de semana, a que el frente de la casa también se debe mantener limpio, a que no importa la edad que tengas puedes seguir estudiando y lograr tus metas, a que sin importar los obstáculos de la vida somos madres y debemos seguir adelante para brindarle a nuestros hijos un mejor futuro y no dejarnos vencer por esas pruebas.

   Si me preguntan ¿quienes son mis vecinas hoy día (por lo menos la del piso del departamento donde vivo? no lo sé, no las conozco, no conozco sus nombre, ni sus voces y por supuesto que mis hijos menos. Vivimos en un tiempo donde cada día estamos mas apartados del que nos rodea, donde la desconfianza a veces es mas grande que la cortesía y lo peor es que nuestros hijos están creciendo en ese ambiente.

   A ESAS SEGUNDAS MADRES LES DIGO GRACIAS, GRACIAS POR LO QUE HICIERON, HACEN Y SEGUIRÁN HACIENDO.

   Hoy  casi todas son abuelas, y se cuidan los nietos unas a otras en los pocos momentos en que salen los pequeños a la vereda a jugar. Hay algunas que ya no viven allí y hay hijos como yo que tampoco están, pero esas veredas tienen sus pies mascados, y en nuestras mentes el recuerdo de una niñez rodeada de madres imperfecta que hicieron nuestra infancia perfecta. 

domingo, 17 de mayo de 2015

Semana 3 del reto:4. Cuente de su mamá (su nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, sus padres, etc.). Comparta algunos recuerdos que tenga de su mamá.

La Semana pasada fue el día de las Madres, y que agradecida me siento de tenerla.

El nombre de mi Madre es María Mercedes Quintero y nació el 7 de abril, no diré año para que no se moleste jajajjajajja pero es 19 años mayor que yo.

Hija de Francisca Quintero y Felipe Santos, nacida en Caracas Venezuela y criada allí.

Mi mamá se crió con su madre y 5 hermanos, siendo ella la segunda de ellos.

Todo el que conoce a mi madre sabe que es una mujer linda no sólo físicamente sino también Espiritualmente, es alegre y divertida, le encanta hacernos reír, le gusta escuchar y es muy servicial. Es llorona y enojona (cuando alguien hace algo indebido), sin embargo es humilde y muy rápida en perdonar.Si hay algo que admiro de mi madre es justamente ese atributo, aún cuando la persona le haga daño  a ella o a su familia es capaz de perdonarla, tal vez  no enseguida pero lo hace.

Siempre ha dado todo por nosotros, quizás porque vio ese mismo ejemplo en su madre quien sola y con mucho sacrificio dio todo por sus hijos.

Es una suegra increíble, nunca he visto a alguno de sus yernos o nueras  no quererla o enojarse con ella, creo que preferirían enojarse con nosotros antes que con ella, jajajja la aman y es precisamente por esa humildad que posee.

Como abuela es una  payasita, siempre quiere hacerlos reír y esta pendiente de ellos en todo momento. Cuando se enferman, cuando tienen actividades especiales, cuando cumplen año etc, aún cuando esta a miles de kilómetros de ellos, esta cerca de sus corazones y ellos la aman y la ven como una amiga.

Siempre fue una amiga para mi, nunca me hizo sentir que era mi enemiga, tampoco me restringía, siempre me dejó ser  "libre", pero cuando digo libre me refiero a que respetaba mi albedrío no obstante me aconsejaba y lo sigue haciendo constantemente sin hacerme sentir obligada a hacer lo que dice. Cuando no seguía su consejo y me equivocaba podía reconocer que fue por mi,pero aún así no recuerdo que ella me torturara diciendo: te lo dije y hacerme sentir que era la peor persona del mundo. Cuando cometíamos un error y nos caíamos aunque al principio como toda madre nos reprendía, al mismo tiempo extendía su mano para ayudarnos a levantarnos y acompañarnos en nuestra caminata hasta que otra vez pudiéramos hacerlo por nuestra cuenta, debo reconocer también que ella siempre nos decía "lo que pasa en la casa se queda en la casa" mamá nuca divulgaba nuestros problemas familiares ni nos hacía quedar mal frente a otros, . Esas mismas actitudes hicieron  que confiara en ella y le contara mis problemas y la tomara en cuenta para muchas de mis decisiones.

Algo que siempre quedará marcado en mi es su sacrificio por vernos felices, sabía que ellos como Padre no tenían los medios para darnos lo que queríamos y aunque su frase favorita es "arropate hasta donde la cobija te alcance" ella trataba de que esa cobija se estirara un poquito con su esfuerzo, de niña siempre quise una casita de juguete de mi estatura, y ella con  cajas de cartón me hizo una cocina y una nevera usando un marcador (plumón) para dibujarlos y hacerlos mas real, una tarde llegando del colegió me sorprendió cuando me mostró a mis barbies con hermosos vestidos nuevos hechos por ella misma (no se cuanto tiempo, día u horas le tomaron, pero fui tan feliz), siempre quise tener un bolso de la sirenita para el coleio y ella misma me hizo uno de una tela roja, dibujó y pintó una sirenita hermosa, para los carnavales nos hacía hermosos disfraces y nos consentía con ricos dulces preparados por ella con lo poco que tenía, nos llevaba al parque a jugar y hacer deportes con ella caminando porque no tenía el dinero suficiente para que fuéramos en auto, pero la caminata era divertida y aunque comíamos chupis de agua divididos por la mitad para que alcanzaran ¡¡vaya que eramos felices!!
helados chupis

Tengo una amiga llamada Freda que cuando veo su facebook y las cosas que hace por sus hijos me recuerda tanto a mi mamá, y quizás ella ahorita no se de cuenta  pero esas pequeñas cosas  nos enseñan tanto como hijos y nos dicen que de verdad nos aman y sé que algún día sus hijos ya grande recordarán esos esfuerzos así como lo hago yo ahora.

Amo a mi mamá,  ella es mi mayor modelo a seguir aun con todas sus imperfecciones, ha sido y es una gran madre, como hijos la amamos y admiramos, espero algún día ser una gran madre como ella y que mis hijos y nietos me vean como la amiga que ella es para nosotros.

La última visita de mami cuando nació mi bebé.
Mamá en el templo.

domingo, 19 de abril de 2015

Siguiendo con el reto, semana 2, pregunta 12, recuerdos de mis abuelos: Carlina y Jacobo.

12. Escriba algunos recuerdos que tenga sobre sus abuelos.

Me encantó esta pregunta, mis abuelos y bisabuelos son personas que han marcado mi vida, y recordarles y hablar sobre ellos es algo que me encanta.
Comenzaré por mis Bisabuelos paternos:
G. Jacobo Sanoja: Era un hombre que se dedicaba a la albañilería, sus edificaciones eran muy bonitas.  Sus hijos y nietos aprendieron mucho de él en cuanto al oficio. El murió cuando yo estaba chica aún, pero recuerde que era un hombre de piel morena, sus manos eran muy arrugaditas y sus uñas era café y muy largas, era un abuelo muy tierno conmigo, lo sé porque cuando íbamos a visitar a toda la familia yo sólo esperaba el momento para ir a verle, me encantaba estar a su lado y observarle y ayudarle en cualquier cosa que me pidiera. Su muerte fue algo que me afecto mucho a mi corta edad, no recuerdo ninguna conversación con él, ni siquiera recuerdo su voz, pero sé que algún día lo veré nuevamente y deseo poder abrazarle y expresarle  lo mucho que lo amo y lo mucho que le he extrañado.
Carlina de Sanoja: Es la esposa de Jacobo. Cuando yo visitaba a mi abuelo siempre veía a una señora muy seria que le atendía a él y le preparaba su comida, que olía muy roco por cierto (siempre le hacía caraotas y tajadas), pero no fue hasta después de la muerte de mi abuelo cuando ella enfermo muy grave que supe que esa mujer era su esposa y por lo tanto también mi abuela. Comencé a acercármele, quería conocerla, quería saber más de ella, aunque temía que ella no quisiera lo mismo. No recuerdo en que momento nos convertimos en buenas amigas, Sólo sé que hacía lo mismo que con mi abuelo ir a verla cada vez que iba a donde la familia, recuerdo que al principio iba con mi primo Richard (un nieto de ella que  es contemporáneo conmigo) Ambos íbamos a clases de música y ella siempre nos decía “no dejen la academia” refiriéndose a el hecho de estudiar música. A nosotros nos encantaba sentarnos a sus lado a escucharle contar todos los cuentos de la familia, y ella era feliz de que nos gustara hablar con ella y reírnos por horas de sus historia, muchas veces me cantaba sus boleros favoritos, el que siempre recuerdo es uno que hablaba del “beso de la española” (https://www.youtube.com/watch?v=gCO6OUjpolk) acá dejo un link de la canción. Cuando cumplí quince años ella no pudo estar en mi fiesta, antes de hacerse la celebración fui a verla y esa noche ella me cantó muchos bellos boleros, después me dijo, “si te llevan mariachis a la fiesta diles que se vayan, que tu no necesitas que te canten porque ya tu abuela te cantó”, a mi fiesta nunca fueron mariachis, pero en mi corazón eternamente quedó grabada su temblorosa voz, y un amor por la música, amor  por el cual intenté muchas veces “no abandonar la academia” incluso cuando regresé de misión postulé para estudiar en el conservatorio José Ángel Lamas de Venezuela en Caracas y quedé, pero tiempo después, a pocos meses de inscribirme tuve contacto con un joven del cual me enamoré y tuve que decidir entre “la academia” o tener una familia. Muchos ya saben el resto de la historia.  
Hoy sólo escribiré de ellos, esta semana seguiré escribiendo del resto de mis abuelos.
Si hay algo de lo que no me arrepiento y nunca lo haré fue de las horas que les dediqué a esos viejitos lindos, sus muertes fueron algo que marcó mi vida, y les extraño, pero sé que si tuviese que morir en este momento, ese par de viejitos serían los primeros en la fila para darme la bienvenida en el mundo de los espíritu, y seguir escuchando sus cuentos y cantando junto a ellos. A todas las personas, en especial jóvenes y niños que tengan la bendición de tener a sus abuelos con vida, siéntense junto a ellos un rato y escúchenles, no se imaginan la aventura que es hablar  con personas que tienen tanto guardado y lo que más desean es compartirlo con amor.

Esta muñeca es Enriqueta, es un tesoro familiar, la hizo mi tátara abuela la mamá de mi abuela Carlina que se llamaba Enriqueta.

Ella es mi tia Bisabuela María, hermana de Carlina y la actual dueña de Enriqueta. Ella me recuerda tanto a mi abuelita, es una mujer muy dulce y humilde.

domingo, 12 de abril de 2015

Comenzando el reto de las 52 preguntas en las 52 semanas

Hace unos día vi en el Facebook una publicación sobre  este reto de familysearch  de las 52 preguntas, lo leí y me pareció súper interesante, ahora con esta nueva etapa de estar trabajando ya casi no me queda tiempo, tanto así que dejé de escribir por acá, pero siento que debo retomarlo comenzando con este reto y hacerle un diario a mis hijos y nietos con todas estas informaciones para que me recuerden en esta vida hasta que nos juntemos por la eternidad.

Adjuntaré el link donde aparecen las indicaciones del reto y a su vez las 52 preguntas:

1.    ¿Cuál es su nombre completo? ¿Por qué motivo le pusieron sus padres ese nombre?
2.    ¿Cuál es su fecha y lugar de nacimiento? Describa su hogar, el vecindario y el lugar en el que creció.
3.    Cuente de su papá (su nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, sus padres, etc.). Comparta algunos recuerdos que tenga de su papá.
4.    Cuente de su mamá (su nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, sus padres, etc.). Comparta algunos recuerdos que tenga de su mamá.
5.    ¿A qué se dedicaban sus padres? (agricultura, ventas, administración, costura, enfermería, hogar, profesional, obrero, etc.).
6.    ¿Falleció algún miembro de su familia? Si es así, ¿cuál fue la causa de su muerte? ¿Qué recuerda de su muerte y cuáles fueron las circunstancias?
7.    ¿Qué clase de dificultades o tragedias afrontó su familia durante su infancia?
8.    ¿Existen rasgos genéticos poco comunes que se presentan en su línea familiar?
9.    ¿Cuáles son los nombres de sus hermanos y hermanas? Describa algún aspecto que le llama la atención sobre cada uno de sus hermanos.
10. ¿Qué tradiciones familiares recuerda?
11. ¿Tenía su familia una manera particular de celebrar los días festivos?
12. Escriba algunos recuerdos que tenga sobre sus abuelos.
13. ¿Vivían sus abuelos cerca de usted? Si es así, ¿cuánto estaban involucrados en su vida? Si vivían lejos ¿viajó alguna vez para visitarlos? ¿Cómo fue esa experiencia?
14. ¿Quiénes fueron sus tíos y tías? ¿Tiene algunos tíos o tías que realmente quedaron grabados en su memoria? Escriba algo acerca de ellos (nombres, personalidades, cosas que recuerda haber hecho con ellos, etc.).
15. ¿A qué escuela asistió? ¿Cómo fue su experiencia en la escuela?
16. ¿Cuáles eran sus materias favoritas? ¿Por qué?
17. ¿Qué materias no le gustaban? ¿Por qué?
18. ¿Qué amigos tuvo en la escuela? ¿Cómo eran ellos? ¿Qué están haciendo hoy en día?
19. Si realizó estudios universitarios o vocacionales, ¿a qué institución académica asistió? ¿Qué estudió? ¿Qué recuerdos tiene de esos años?
20. ¿Cuáles considera que son sus fortalezas o virtudes?
21. ¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que ha tenido que enfrentar?
22. ¿Qué problemas de salud ha tenido que sobrellevar a lo largo de su vida?
23. ¿Fue la religión una parte importante en la vida de su familia? Si es así, ¿qué religión practicaba su familia y qué significado tenía para usted? ¿Es la religión todavía una parte importante de su vida? Si la religión no fue una parte importante de su vida, explique por qué no lo fue.
24. ¿Qué comidas le gustan? ¿Cuáles le desagradan? ¿Tuvo alergias a algún alimento o medicina?
25. ¿Se acuerda de dos o tres platillos especiales que su mamá o su papá cocinaban y que son inolvidables?
26. ¿Cómo se conocieron usted y su cónyuge?
27. ¿Cómo describiría a su cónyuge?
28. ¿Cómo fue su noviazgo? Describa el día de su boda.
29. Cuente algunas anécdotas de su cónyuge.
30. ¿Cuántos hijos tiene? ¿Cómo se llaman sus hijos? Comparta algunos recuerdos sobre cada uno de sus hijos.
31. ¿Qué eventos importantes de su comunidad, de su país o del mundo le ha tocado vivir?
32. ¿De qué manera impactaron su vida tales acontecimientos?
33. ¿Qué filosofías o puntos de vista en cuanto a la vida compartiría con los demás?
34. ¿Qué valores personales son importantes para usted? ¿Qué ha hecho (o qué está haciendo actualmente) para enseñar esos valores a sus hijos?
35. Haga una lista de al menos cinco personas a las que considere verdaderamente como grandes hombres o mujeres. ¿Qué hicieron esas personas para lograrlo?
36. Haga una lista de 20 o más cosas sobre usted mismo.
37. Mencione 20 o más cosas sin las cuales el mundo sería un lugar mejor.
38. Mencione 20 cosas interesantes que le hayan sucedido en su vida.
39. Si pudiera pasar un día con alguna persona famosa, ¿quién escogería y qué haría durante ese tiempo con él o ella?
40. ¿Qué cosas le causan temor?
41. ¿Qué le hace pensar y decir, “¡Qué increíble!”?
42. ¿Cuáles son algunas de las cosas que disfruta hacer en su tiempo libre?
43. ¿Cuáles fueron algunas de sus vacaciones más memorables?
44. ¿Qué consejo le daría a alguien en cuanto a la crianza de los hijos que haya aprendido al criar a los suyos?
45. ¿Cuáles son algunos de sus talentos? ¿Cómo descubrió que los tenía? ¿Qué ha hecho para desarrollarlos y mejorarlos? ¿Qué impacto han tenido en su vida?
46. ¿A qué se dedicaba? ¿Por qué escogió ese oficio o profesión?
47. ¿Qué empleos tuvo a lo largo de su vida? ¿Cuáles fueron algunas de las experiencias memorables que tuvo en estos puestos de trabajo?
48. Escriba cinco eventos o experiencias significativas en su vida, y explique qué efectos han tenido en usted.
49. ¿Cuáles son algunas de las lecciones de la vida que le gustaría pasar a su posteridad?
50. ¿En cuántos lugares ha vivido durante toda su vida? Haga una breve descripción de cada lugar y explique por qué vivió allí y por qué se mudó de allí.
51. Si pudiera regresar en el tiempo y volver a vivir el pasado, ¿qué cosas cambiaría?
52. Al final de su jornada, ¿por qué cosa en particular le gustaría ser recordado? ¿Qué legado personal le gustaría dejar? ¿Qué está haciendo actualmente para que eso suceda?
Preguntas adicionales
1.    Si un periódico quisiera escribir un artículo en cuanto a usted, ¿sobre qué escribiría?
2.    Si alguien le diera un poco de dinero y le dijera que tiene que regalarlos a alguien que NO sea de su familia inmediata, ¿qué haría con el dinero?
3.    ¿Ha viajado a algún lugar fuera de su país natal? ¿Cuál fue el motivo del viaje o los viajes y qué eventos memorables ocurrieron en algunos de esos viajes?
4.    ¿Cuáles fueron algunas de las modas populares que experimentó durante su vida?
5.    ¿Qué hacía durante el verano?
6.    ¿Cómo describiría su personalidad?
7.    Describa su filosofía sobre el dinero.
8.    ¿Alguna vez tuvo animales domésticos? Cuente algo sobre ellos.

Semana 1:

Chachachachannnnnnn!!!!!! La pregunta de esta semana es:

1-¿Cuál es su nombre completo? ¿Por qué motivo le pusieron sus padres ese nombre?

Mi nombre es Elimar Zulmery Varguilla Quintero (apodada Shumy)
Elimar: Es la combinación de Elio y María (osea los nombres de mis Padres)
Zulmery: (según lo que recuerdo que me contó  mi mamá)  la intención era combinar el nombre de una de mis abuelas con el de ella, Zoila y María, pero  dicha combinación sonaba medio moja y una de mis tías le sugirió adaptarle el nombre en vez de zol- zul y en vez de María- Mery que es el mismo en otro idioma.
En realidad mis apellidos debieron ser Segura Santos, pero por cosas que pasan en la vida no fue así, y soy Varguilla (por mi Padre) y Quintero (por mi mami, que es el apellido de mi abuela)


Apodo Shumy: Muchas personas saben que no me gusta que me llamen por mi nombre sino mi apodo, así que lo agregué  a esta respuesta, aparte que siempre me pregunta ¿Porqué shumy?. Cuando yo estaba bebé (según recuerdo de lo que me contó mi mamá) a mí me llamaban zulmy o zulme, pero había una abuelita vecina de nosotros que ya no escuchaba bien y me decía primero “jumi”, y aunque le explicaban que no era así ella luego comenzó a llamarme shumy (chumi),  y todos comenzaron a decirme así también, y yo crecí  creyendo que era mi nombre, incluso en el jardín infantil mis  maestras me decían así, cuando llegue a primer grado (escuela básica) y tendría 5 o 6 años, mi maestra (Dilia) me llamaba por mi nombre para pasar la asistencia y yo no contestaba,  hasta que me grito: Elimar por que no contestas!!!! Yo le dije que yo no me llamaba Elimar, que era Zulermy shumy, así que como resultado me mandó  hacer varías planas de caligrafía con mi nombre, cuando llegue a casa le pregunté a mi mamá cual era mi nombre supe toda esta historia.

domingo, 10 de agosto de 2014

08-08-2014 Bendiciones y milagros

Su inocencia nos llevó a ejercer mayor fe y una bendición de salud produjo un milagro.




08-08-14
Hace un par de días nuestro pequeño y único hijo de un año 5 meses comenzó a tener un leve resfriado que lo tenía con mucha secreción nasal, en el médico le mandaron antigripal y que siguiéramos  haciéndole aseo nasal como lo veníamos haciendo.

Anoche a pesar de haberle dado el antigripal nuestro hijo no pudo dormir bien porque debido a que no podía respirar y aún cuando le ponía la solución y le limpiaba su nariz seguía muy congestionado.

Hoy por la mañana mi esposo debía irse temprano pues era se graduaba de la universidad, pero antes de salir le pedí que por favor le diera una bendición de salud a nuestro pequeño bebé y aún cuando se le hacía tarde  para irse se dio.

Cuando estábamos de regreso del acto de grado veníamos de regreso en el auto de mi suegro y noto que nuestro hijo tenía algo que salía de su nariz, sentí sacarlo con mis propias manos para que no se le devolviera y al halarlo me sorprendió lo grande que era, estaba muy verde y con mal olor, lo evalué y me di cuenta que era un trozo de cartón.

No sabemos en que momento nuestro bebé introdujo eso en su nariz, quizás la alergia tan fuerte que tenía fue por ese trozo de cartón, nuestro hijo pudo haber estado en un peligro mayo si eso hubiera continuado unos días más sin darnos cuenta, la infección habría sido muy grande.

(minutos después de sacarle el cartón de su pequeña nariz, celebrando en familia la titulación de mi esposo) 
Conversando con mi esposo no tuvimos dudas que lo que produjo este milagro fue la bendición de salud de la mañana, mi esposó pronunció que sus vías respiratorias fueran despejadas y así fue, no había manera de que algo tan grande saliera tan fácil pero Dios lo hizo.  Cuando Cristo estuvo en las Américas dijo ¿Tenéis enfermos entre vosotros? Traedlos aquí. ¿Tenéis cojos, o ciegos, o lisiados, o mutilados, o leprosos, o atrofiados, o sordos, o quienes estén afligidos de manera alguna? Traedlos aquí y yo los sanaré, porque tengo compasión de vosotros; mis entrañas rebosan de misericordia.” 3 Nefi 17:7 Sé que  fue por las entrañables misericordia de Dios y su poder que nuestro hijo fue sanado y librado de algo peor, él conoce a nuestros hijos más que nosotros, pero como Padres debemos ejercer Fe en Él de manera activa, solicitar su ayuda y confiar en que velará por nuestros pequeñitos.

domingo, 6 de julio de 2014

LA LÁMINA QUE TOCÓ NUESTRO CORAZÓN Y LA ORACIÓN DE UN NIÑO RESPONDIDA POR EL PADRE



El domingo pasado les contaba lo difícil que había sido ese día para mí.

Anoche mientras terminaba los preparativos de hoy para los tiempos de compartir oraba y suplicaba al Padre para que el Espíritu se pudiera sentir en las clases y pudiera ser una experiencia edificante para todos.

Hoy mientras enseñaba el himno de este mes en el tiempo para compartir de los niños más pequeños (3 a 7 años) una de las láminas hizo que el Espíritu  tocara fuertemente mi corazón.
Entre lágrimas pude testificarles acerca del bautismo y deseo hacerlo con ustedes también, sé que cuando nos bautizamos aceptamos a Cristo como nuestro Salvador, el convenio es real y por medio de él podremos ser puros para regresar a vivir nuevamente con nuestro Padre Celestial. Sé que algún día  tendremos que ver a Dios cara a cara y seremos juzgados por lo que hagamos en la tierra, por lo tanto debemos comprender que ese momento tan sagrado que hacemos al bautizarnos debemos valorarlo y esforzarnos cada día por cumplirlo. 

Esta fué la lamina que nos causó tan hermoso sentimiento (Fué hecha por la hermana Ingrid lara, de Argentina)
Sé que todos debemos orar al Padre y preguntarle si la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es la verdadera y si lo hacemos de corazón él nos contestará y esto nos ayudará a saber que nuestro bautismo es real y que Cristo estará muy feliz de que lo aceptemos en nuestra vida como nuestro Salvador, sé que es así y sé que él nos ama.  
 En ese momento pude darme cuenta que así como yo muchos de los que estábamos en la clase pudieron sentir el mismo Espíritu y la certeza de saber que Cristo vive y que él nos ama y que cuando nos bautizamos él está allí feliz de aceptarnos como sus hijos. 

Pero el momento más hermoso de este día llegó mientras enseñaba la clase del tiempo para compartir de los Valientes (niños de 8 a 11 años). Cuando les mostré las laminas del Profeta José Smith y les pregunté en cuanto a que fue lo que había sucedido aquella mañana cuando Dios el Padre y Jesucristo se presentaron ante él. Uno de ellos comenzó con mucha seguridad en su corazón a explicar cómo José Smith había llegado a ser el restaurados de la Iglesia de Jesucristo y cómo fue que él llegó a ser profeta en la tierra.  

Quizás se pregunten ¿porqué esto podría ser tan importante?, resulta que en los años que tengo trabajando en la primaria como presidenta han sido muchas las oportunidades en las que este pequeño niño nos expresaba que el sabia que Jesucristo era real y que vivía, pero que él no tenía un testimonio de que esta Iglesia fuera la verdadera ni que José Smith de verdad la haya restaurado, nos decía que el oraba al Padre y le preguntaba pero que no recibía respuesta a sus oraciones. Para mí esto era muchas veces motivo de tristeza  porque yo sé que Dios contesta nuestra oraciones y él había contestado la mía, y no entendía como un pequeñito no podía reconocer las respuestas de Dios, sentí muchas veces que como líder y maestra debía ayudarle a reconocer esas respuesta o ver si sus oraciones eran con verdadera intención, expresé este sentimiento a sus Padres en una oportunidad y ellos también están al tanto de lo que ocurría y trataban de ayudarlo. Muchas veces junto con mis consejeras y en forma personal oraba para que él pudiera recibir una respuesta a sus oraciones o reconocer esas respuestas.

Así que cuando él estaba relatando esto el Espíritu me hizo darme cuenta que lo que él estaba haciendo era la oportunidad para ayudarle a reconocer que Dios había respondido sus oraciones, por lo que le pregunté: ¿cómo sabes tú que todo eso que nos estas contando es verdad y que José Smith de verdad fue un profeta? Y él me respondió, porque los templos son una evidencia de que es verdad, así que le pregunté ¿y cómo sabes tú que los templos de verdad son la casa de Dios? Porque  yo sé que son verdaderos y sé que son la casa de Dios. Cuando él dijo esto en mi corazón pude sentir un gozo enorme y supe que el sí tenía un testimonio pero que no se había dado cuenta, así que le dije: te felicito porque ahora si puedes decir que tu sabes que esta es la Iglesia verdadera y que tienes un testimonio de que José Smith si fue un profeta, en seguida el Espíritu toco su corazón y supo que si tenía un testimonio y comenzó a llorar, ambos comenzamos a llorar, le dije que Dios había respondido sus oraciones y que en todo el tiempo que yo tenía en la primaria oraba para que él pudiera saber que la Iglesia es verdadera, por primera vez él se levantó de su silla y me abrazó en llanto de felicidad, le di un beso en su cabeza y le dije que él era un gran joven y Dios lo quería mucho y que yo también.  

Al terminar la clase hablé con sus padres de lo que había pasado y su mamá me dijo que él ya le había dicho con lagrimas en sus ojos que tenía un testimonio de que la Iglesia era verdadera. Juntos nos sentimos felices y su papá me dijo: “por lo menos uno”, recordé que la semana pasada yo les decía que esperaba ver los frutos en por lo menos uno y de todos los que podía haber visto este fue el mayor y el milagro más hermoso que he podido ver  luego de la misión al enseñar a otros.

Estoy feliz, y lo estoy porque una vez más Dios me ha demostrado que él ama a sus hijos y que escucha sus oraciones, lo hizo con este pequeño niño, lo h izo con estos padre, lo hizo con todas aquellas hermanas que han orado por él y lo hizo conmigo, no sólo permitió que hoy se sintiera el Espíritu en la clase, sino que creó por medio de él el momento para que  nuestros testimonios se fortalecieran y no dudáramos  que él es real y que nos escucha y que su Iglesia sí está en la tierra.